HISTORIA DE LA IE 15450 ANTONIO Y MARCOS CAVANIS
Cuando los pobladores de los sectores de Cieneguillo (centro, norte, sur) fueron afectados por el proyecto Chira Piura, (1974) les ofrecieron instalarlos en lancones, dándoles un lote o reubicarlos en el área agrícola de cieneguillo, recibiendo un terreno y el monto de lo que costara su vivienda.
Los que eligieron vivir en el caserío de santa rosa siempre se preocuparon por un factor muy importante que es la educación. Tanto que así que decidieron hacer un proyecto para que este tenga un centro educativo.
Es así como empezó la lucha y el deseo de que sus hijos tengan un lugar donde puedan aprender, reforzar sus aprendizajes, un lugar que les haga llegar tan lejos; logrando sus metas y sus más anhelados sueños.
La lucha no fue tan fácil, tuvieron que afrontar muchos obstáculos, pues no tenían bastantes recursos. Así que pidieron el apoyo de las autoridades, pero estas no ascendieron a sus pedidos, que fueron tener un profesor titulado para que pueda enseñar, una casa aunque sea de esteras y sillas eso fue lo único que pidieron y no se les dio.
Así que un poblador que había terminado sus estudios secundarios se ofreció a enseñarles hasta que las autoridades tomen cartas en el asunto, ellos ajuntaron todo el dinero posible, compraron esteras y ellos mismos la construyeron, pero a pesar de esto siguieron luchando, aunque no tenían una escuela de material noble, un profesor asignado para que esfuerce sus aprendizajes y carpetas en donde poder sentarse, por eso se sentaban en el suelo, pero ellos siguieron hacia adelante.
Es así como el año 1981 nace la educación primaria en Cieneguillo sur- santa rosa, con la creación de la escuela primaria de menores 15450, con resolución directoral n° 0943 del 11 de junio de 1981, la escuela empezó funcionando con un total de 20 alumnos, esta empezó a dar sus servicios teniendo como primera directora a la profesora dolores Valdivieso que educo a muchos niños(as) jóvenes durante varios años.
.
No tenían recursos como para poder comprar cuadernos, no tenían la oportunidad de tener un uniforme como los vemos ahora, y un lugar adecuado para poder aprender.
Para muchos era muy injusto tener que estudiar en estas condiciones y no tener el apoyo de una autoridad pero eso a los alumnos no les importaba ellos solo querían aprender.
Con todo el entusiasmo de todos los profesores fue así que durante muchos años nuestros niños fueron educados en el saber y la enseñanza cultivando en ellos valores que les sirvan más adelante, guiándolos hacia un futuro mejor. En esos tiempos eran pocos los profesores que enseñaban, por eso se turnaban para así poderles dar una mejor calidad de enseñanza, para ellos era muy triste tener que estudiar en un colegio que no contaba con el apoyo de las autoridades del caserío y de la Provincia, además no brindaba los mejores recursos como los brinda ahora,estudiar en un lugar en esas condiciones no creo que haya sido agradable, por eso hoy reflexionamos todos al poder ver que tenemos un mejor lugar en donde poder estudiar y pensar que muchos tienen la oportunidad y no la saben aprovechar.
Pero poco a poco todo empezó a cambiar gracias al apoyo y a las gestiones de los padres familia se construyeron aulas de material noble.
Cuando estos empezaron a recibir el apoyo se dieron cuenta que tanto esfuerzo no fue embano.
Con el apoyo de FONCODES, en el año 1990 ante el crecimiento del alumnado se solicitó la ampliación de servicios, lográndose esta gestión mediante resolución directorial n° 0194 del 29 de marzo de1990, cuyas instalaciones se encuentran ubicadas en la parte central del caserío, cuyos encuentros son por el norte con la avenida santa rosa, por el sur con domicilio de la familia arrestar- cabrera, por el este con terreno libre, iglesia y por el oeste con puesto de salud y pronei “niño Jesús de praga”, en el año 2002 se solicita ante la dirección subregional de educación Sullana se le asigne el nombre de “Antonio y Marcos Cavanis “ el cual se fue permitido el 10 de octubre del 2013 con resolución directorial n 2316
En la actualidad el colegio cuenta con una plana de docentes titulados para cada nivel inicial, primaria, secundaria. Cuenta con una extensión de 12200m cuadrados.
La institución está solicitando la ampliación al nivel inicial, que está a cargo de la promotora De la municipalidad provincial de Sullana durante el gobierno de don José burgos ramos y culmino con el alcalde Jorge camino calle, el cual funciona desde el 2008; con un total de 25 niños y niñas, llegando en el año 2012 a tener 72 niños y en este 2013 gracias a la cobertura se le han asignado 3 plazas de docentes tituladas para el nivel inicial.
Hoy los pobladores se sienten orgullosos al saber que sus hijos e incluso nietos puedan tener un lugar donde poder aprender, un lugar que los haga cumplir sus metas y sus objetivos que ellos se propongan en su vida.
Es así como esta gran institución supero los problemas que se les presento pero como, cualquier colegio supo salir adelante ante todos los obstáculos.
HISTORIA DE SU NOMBRE
En el año 2002, la directiva de la IE 15450 Antonio y Marcos Cavanis, realizo una asamblea general donde participaban alumnos, profesores y los pobladores de Cieneguillo sur – santa Rosa, con el motivo de darle nombre a la IE que en esos entonces no tenía. Así fue como se reunieron y dieron a conocer los 3 nombres postulantes, de los cuales uno de ellos sería el nombre del centro educativo, estos fueron los postulantes en honor:
Alejandro Sánchez Arteaga: hijo de don Juan Sánchez Martínez y de doña Santos Arteaga Urdiales; este nació en el año 1937 el 17 de julio en el distrito de castilla.
Es conocido ya que a sus 14 años salva a 2 menores de un incendio y cuando vuelve al segundo intento, por salvar a dos más, y muere lastimosamente con ellos.
Es así como el gobierno lo declara niño héroe y patrón de la juventud.
Antonio y Marcos Cavanis: fueron venerables siervos de dios, nacidos en Venecia en la última parte del siglo xvIII, fueron conocidos por sus obras de caridad que hacían en beneficio a la educación de la juventud, fueron 50 años de amor. Construían escuelas gratuitas para que los niños puedan aprender a leer y a contar.
Santa rosa: nació en lima el año 1586 y murió el día 24 de agosto del año 1617, fue la primera santa americana, sus padres fueron don Gaspar de Flores y María de Oliva. Fue una joven que desde pequeña tenia deseos de acercarse a dios. Muchas de sus virtudes fueron vistas en vida, tuvo los hábitos predicadores a los 20 años de edad, su gran devoción la llevo a penosos ayunos, coronarse de espinas, auto plagarse. Fue bautizada en 1668 y canonizada en 1671, se cuenta que en ese momento llovieron flores.
Es así como todos decidieron que la votación seria de acuerdo a la cantidad de votos que realicen todos los pobladores al mencionarles cada nombre, fue así como mencionaron al nombre Antonio y marcos cavanis y más del 60 opto por este.
Se les pregunto porque eligieron este nombre y ellos respondieron que muchas personas que tienen dinero se creen superiores a los demás estos dos grandes hombres nos demostraron lo contrario, invirtiendo dinero en beneficio de la educación.
En el mismo año se solicita a la dirección subregional que se le asigne este honorable nombre el cual fue dado el 10 de octubre del 2013.
Hoy la IE nos abre sus puertas que con gran admiración luce el nombre de estos dos grandes hombres.
RESEÑA HISTÓRICA DEL CASERÍO
Ubicación Geográfica: el caserío de santa rosa está ubicado en la parte media del departamento de Piura entre las coordenadas geográficas: latitud 4.9983333 y longitud 80.6636111 perteneciendo al sector Cieneguillo sur, provincia de Sullana. Tiene una extensión de 52 hectáreas y en su interior alberga unas 200 familias.
Reseña Histórica: El caserío de santa rosa es uno de los 7 caseríos que pertenecen al sector de Cieneguillo sur, provincia de Sullana departamento de Piura se ubica en el margen derecho del canal Daniel Escobar y al extremo sur de la provincia de Sullana.
Aproximadamente tiene 32 años de antigüedad de haber sido poblado, pues así manifiesta uno de los primeros fundadores (Pascual Inga Ramos).
Hay que destacar que el sector tiene su origen en el año 1974 con el gobierno del general Juan Velazco Alvarado. Pues durante su gobierno se dio inicio al proyecto Chira Piura, con la construcción de la represa de poechos con una gran capacidad de almacenamiento de agua la misma que afectaría a los pueblos aledaños, como consecuencia el proyecto especial Chira Piura del ministerio de agricultura elabora un plan de asentamiento agrícola en la zona de Cieneguillo sur Sullana Piura y se produce a indemnizar por disposición del derecho ley n° 21356, el 17 de diciembre de 1975 a los poseedores de viviendas y terrenos de cultivo ubicados en el área de inundación.
Para ello se les propuso reubicarlos en el pueblo de Lancones recibiendo un lote de terreno y un monto de tasación por la construcción aprobada, o ser ubicados en el área agrícola de Cieneguillo recibiendo un lote agrícola y un monto al que ascendiera la valoración de su vivienda.
Así que mucho de los afectados en lancones optaron por ser el área de Cieneguillo, actualmente se encuentra divido en 3 zonas: Cieneguillo norte, Cieneguillo centro, Cieneguillo sur, Cieneguillo sur está compuesto por 7 caseríos: según testimonios y manifestaciones de los pobladores más antiguos, del caserío de santa rosa en 1979 se le llamo “LA EMISORA”.
En 1995 el señor Héctor Martínez (presidente de la región Piura en este entonces) hace una donación de la imagen de santa rosa de lima tomando el caserío el nombre de la imagen hasta la actualidad.
Según encuestas las primeras familias que habitaban este caserío fueron: Pascual Inga Ramos, Isidro Castillo, Alfredo Alburquerque, Candelario Inga, Pedro Yarleque, Cristóbal Vargas, entre otras.
Pues en la actualidad existen unas 250 familias, que las representa una junta central la conforma nueva representantes, teniendo como presidente al señor Eloy Palacios y como teniente gobernador al señor Julio Ramos Yovera quienes velan por el bien de la población de este caserío.
Situación Económica: el perfil económico del caserío de santa rosa es básicamente primario, agropecuario por el predomino de esta actividad económica que es desarrollada por su habitante, no existe un procesamiento de los recursos existentes y gran parte de ellos se venden sin darle valor agregado.
Las tierras que poseen y el clima que tienen son favorables que permiten sembrar los siguientes cultivos:
Cultivos permanentes: limón, mango, ciruelo, naranja, cocoteros, palto, tamarindo.
Cultivos semipermeable: maracuyá, plátano, esparrago, papaya.
Cultivos transitorios: maíz amarillo, melón, sandía, ají, cebolla, tomate, maíz, choclo, frejol de palo, camote, yuca, algodón de rama.
Situación Actual: la junta central del caserío de santa rosa, presidida por el señor Eloy Palacios ha logrado obtener varios beneficios para los moradores de esta zona. En la actualidad el caserío cuenta con un comedor popular que es presidido por doña Maricela Marcelo Miranda, para los más pequeños hay un pronei que está a cargo de la promotora por la municipalidad provincial de Sullana durante el gobierno de don José Burgos Ramos y se ha culminado durante la alcaldía de Jorge Camino el orden del caserío está a cargo de la ronda campesina que es presidida por Benjamín Córdoba Gutiérrez, también hay una emisora que se encarga de comunicar avisos importantes a toda la población su dueño es el señor José Mehero.
Este caserío también tiene 2 club fútbol (sport santa rosa y sport Barcelona) fomentan el deporte en los jóvenes alejándolos de los vicios.
Clima: el clima en esta zona es sud árido tropical cálido y la atmósfera húmeda de promedio 65° con una temperatura de 35°c.
Salud: el caserío cuenta con una posta médica que permanece a la jurisdicción de Piura y está a cargo de la doctora Lizet Vanessa Cruz Cevallos cuenta además con dos técnicos en enfermería que se encargan de brindar diferentes servicios médicos a la población en un horario de 8:00 am a 1:00 pm.
No hay comentarios:
Publicar un comentario